Centro de Diversidad Funcional “ EL MOJÓN”
ADESA, SAU.
Proyecto de Centro con la coparticipación  de la Asociación de Bomberos Voluntarios Guayota.
Desde febrero de 2010, el grupo de Bomberos Voluntarios del SEPER (Servicio de Perros ) de la Asociación de Bomberos Voluntarios de Guayota, viene implementando un proyecto de Terapia Asistida con Animales( en adelante TAA) , en este caso con perros, bajo proyecto del Centro de Diversidad Funcional “El Mojón” .
Cuatro adiestradores y sus canes, intervienen con el colectivo de Discapacidad intelectual
(22 personas, provenientes de  C.O.Rosas del Guanche), Espectro Autista (6 personas, llegados de Terapias Especializadas “El Mojón y 18 usuarios del Programa de “Ocio Terapéutico”.
El proyecto tenía una duración inicial de 6 meses, prorrogable  si la primera fase mostraba correlaciones positivas, entre los logros y los objetivos propuestos .
 En la actualidad, y dados los resultados obtenidos hemos ampliado la ejecución hasta diciembre  de 2011.
      Centro Ocupacional “Rosas del Guanche”
El colectivo de  Diversidad Funcional del  C.O. está formado por 22 usuarias/os . La metodología es aplicar principios de la psicología cognitivo-conductual, utilizando principios de adiestramiento canino y al perro como co-terapéuta, dirigido por el SEPER, la evaluación la realiza el equipo de  psicoeducativo del C.O. “Rosas del Guanche”.
1.1  Objetivos Generales
- Adecuar      los principios de la TAA a las áreas psicoeducativas de los colectivos.
 - Trabajar      sistemáticamente en un proyecto interdisciplinar para aumentar la calidad      de vida de los usuarios de este colectivo.
 - Evaluar      la generalización del aprendizaje mediante la TAA en el entorno      familiar/social de las personas que forman parte del recurso.
 - Promover      la participación ciudadana, plasmada en acciones futuras de “actividades      asistida con animales” (informales y voluntarias) en Centros Geriátricos      municipales, guiadas por los usuarios del C.O. “Rosas del Guanche”.
 - Implementar      un programa de innovación terapéutica que transversalmente refuerce los      objetivos operativos de los recursos a los que va dirigido.
 
1.2 Objetivos Específicos
- Mejorar      la capacidad de concentración, atención y memoria, mediante disminución      del estrés y el aumento de la relajación.
 - Mejorar      Psicomotricidad fina y gruesa
 - Desarrollar      hábitos de autonomía hacia el cuidado de los animales, generalizándolo      después a las “actividades de la vida diaria”.
 - Fomentar      habilidades sociales
 - Fomentar      asertividad y autoconcepto.
 - Promover      el respeto y cuidado hacia los animales,       y generalizarlo al entorno familiar/social.
 
1.3  Objetivos Operativos: Actividades
1.4.1.Área de “Actividades de la Vida diaria”
- Actividades de cepillado,      cuidado y alimentación, atendiendo a horarios específicos y conceptos como      “antes y después” de otras actividades”. 
 - Actividades donde se      distinga el concepto “refuerzo”      del de “hábitos de vida diaria”.
 - Aprendizaje del reparto de      tareas, para una óptima organización .Los monitores TAA pedirán a los      chicos un planning de organización respecto a las sesiones. Aunque todos      hagan actividades diferentes, habrá un pacto de roles y rutinas de cada      persona respecto a la actividad.
 - Reconocimiento de las      necesidades de crear un espacio para la estancia del perro, alimentación y      permanencia, dentro de un hogar.
 - Aprendizaje de órdenes      sencillas para aumentar la convivencia con el perro.
 - Alternar los momentos      lúdicos de los de organización.
 - Trabajar los tiempos de      “espera”.
 
2.Área de Psicomotricidad
- Lanzamiento de objetos,      relacionando conceptos de lateralidad (“izquierda-derecha”,      “arriba-abajo”,”delante-detrás”,…).
 - Subir y bajar escaleras con      el perro.
 - Imitación de posturas:      sentado, acostado, de pie, ladeado.
 - Realizar circuitos de paseo      mediante obstáculos de conos y señales, aros y huellas.
 - Ejercicios de coordinación,      el perro tocará ambas manos del usuario según orden del adiestrador; el      usuario imitará después el ejercicio, siendo él el protagonista.
 - Practicar ejercicios de      secuencias rítmicas: “corto-largo”, “largo corto”, en paseo. Usaremos como      instrumento principal la correa, arnés,       del perro. 
 - Realizar acompañamiento al      perro en laberinto para conseguir el rescate de una persona (simulación).
 - Jugar con el perro al      fútbol, poniendo atención en conceptos como: “distancia”, “medir tiro      fuerte o débil”, “dirección del balón”.
 - Secuencias de movimientos y      coordinación de varios miembros a la vez. Pasar una pelota por delante y      detrás de su cuerpo, con secuencias alternas,  para “engañar” al perro, antes de      tirarla. Colocar postes en línea recta y tirar un balón en zigzag para que      el perro siga la trayectoria.
 - Relajación, acostado encima      del perro, con música suave de fondo, tensando y relajando los miembros.
 
3.Áreas perceptivas
- Juego con el perro en el      lanzamiento de letras, objetos de colores y formas. (Tirar cuadrado rojo,      y la letra de la inicial y final del nombre de cada uno de los      perros).Colocándose en fila y con música que va desde más despacio a más      rápida. Aumentaremos en cada sesión el seguimiento rítmico con la      asociación de letras, formas y colores.
 - Simular la inspección de      parásitos en el perro.
 - Discriminar los distintos      sonidos que emite el perro y asociarlo a sus demandas. “Cuando hace (decir      sonido)…quiere…”Verificarlo con los monitores TAA.
 - Discriminación de fonemas:      ejercicios aprovechando las órdenes al perro ( “plas”, “sis”,…). Juego de      imitación de seguimiento de órdenes con el perro.
 - Discriminación táctil:      reconocer la anatomía del perro. Nombrando cada una de las partes      fundamentales. Paulatinamente, haremos asociaciones con anatomía de otros      animales y anatomía humana.
 - Discriminación de      temperatura, conceptos       “húmedo-seco”, “caliente-frío”.
 - Actividades de objetos que      se utilizan en el juego con el       perro y la disposición del grupo, basadas en las percepción      espacial general: “cerca-lejos”, “corto-largo”, “igual-diferente”,      “ancho-estrecho”, “alrededor-fila”, “al lado-en medio-de frente”,      “revés-derecho”.Uso/reconocimiento de mapas, volúmenes, puntos      cardinales,  brújula.
 - Actividades de percepción      temporal: elaborar un diario de cuidados con el perro, que contenga      conceptos: “día-noche”, “ahora-antes-después”,      “mañana-mediodía-tarde-noche”, “pronto-tarde”.Concepto de semana, mes y      año, estaciones. Saber leer el reloj y rellenar agenda con las horas y      rutinas con el perro. 
 
4.Áreas Verbales
- Discriminar el nombre de      cada animal, raza, características. Relacionar categorías. Responder a      preguntas de los adiestradores. Elaborar murales específicos de una raza,      de todas las razas, mamíferos. 
 - Realizar comparaciones y      diferencias entre razas basándose en comprensión del binomio      igual-distinto
 - Jugar con fonemas de las      palabras contenidas en los murales para elaborar palabras nuevas, por      ejemplo nuevos nombres para mascotas.
 - Sacar conclusiones lógicas,      tras el enunciado de una frase relacionada con el perro, que el      adiestrador deja a la mitad.
 - Distinguir lo fundamental      de textos sobre animales y naturaleza de lo secundario.
 - Realizar ejercicios de      “soplo y silbo” en la interacción con el perro.
 - Explicar la importancia de      emitir correctamente los sonidos silábicos para que el perro nos entienda.      Practicar con consonantes directas, inversas y sinfones. Emitir órdenes al      perro articulando con fluidez frases.
 - Inventar historias, cuentos      con protagonistas caninos.
 - Seleccionar chistes que      tengan como protagonista a perros y contarlos en grupo.
 
5.Otras Área Cognitivas
-  Actividades de Memoria Visual: recordar      de memoria las actividades con el perro, la semana anterior. Detallando      nombres de las personas que estaban presentes, perros, objetos de trabajo,      compañeros.
 - Recordar las razas de los      murales con los que trabajamos, indicando tamaños, colores, anatomía y      características del carácter de cada una.
 - Recordar lugares de      procedencia de las razas, para qué se les utilizaba en el pasado,      trayectoria hasta nuestros días.
 - Actividades de conceptos      básicos numéricos. Realizar un planning de alimentación y cuidado del      perro donde se utilicen los conceptos: “nada-poco-mucho-todo”;      “mayor-menor-igual”; “más-menos”; asociar números a cantidades, establer      promedio de gastos de “alimentación e higiene”,  asociando conocimiento de la moneda y su      valor.
 - Actividades de cálculo de      capacidad, longitud y peso, respecto a mediciones en la anatomía de Kevin      (Perro Terranova cachorro)
 - Actividades de razonamiento      abstracto: Descubrir los gazapos de los adiestradores cuando nos cuentan      una historia. Decir por qué es un absurdo.
 - Dar soluciones prácticas a      los problemas que se presentan cuando tienes un perro: enfermedad, “me voy      de viaje”, “hay un bebé en casa”,entre otras.
 
6.Áreas socio-afectivas
- Superar los miedos ante      situaciones normales de la vida, reacciones de irritabilidad, situaciones      competitivas, planificación de futuro, mantener actitud emocional regular
 - Integración en el grupo,      participar activamente en las actividades
 - Atenerse a reglas éticas
 - Observar y discutir sobre      la importancia de dar afecto a un animal de compañía. Respoder por qué      creen que es importante. Generalizarlo al ámbito de las relaciones      humanas.
 - Planificar sesiones      afectivas mediante rol playing , simulando la importancia de la      afectividad con los animales. Con música suave de fondo.
 - Comprender los estados      anímicos del perro y profundizar sobre los estados anímicos de las      personas. ¿Cómo reconocemos los estados negativos? ¿Qué hacemos para      transfórmalos en positivos?, ¿Y en el caso de nuestros amigos, familiares,      compañeros?
 - Hacer hincapié en el      concepto “mascota”/animal de compañía. Generalizar al entorno habitual.      ¿Por qué son positivas las relaciones sociales? ¿Qué nos aportan? ¿Qué      aportamos a los demás?
 - Hacer una discusión leyendo      los Derechos y Deberes a los que nos compromete ser miembros de AETANA..      Hacer  paralelismo con Deberes y      Derechos humanos.
 - Planificar un itinerario      del Proyecto “Actividades asistida con Animales en Centro Geriátrico”      paralelamente al trabajo socio-afectivo, indicar la importancia de      mantener conductas ético- sociales y todos los objetivos operativos      anteriores para preparar un proyecto de voluntariado en Centro Geriátrico.
 
3.Metodología y Evaluación
El grupo de usuarios realizará las actividades que les sugieran los adiestradores. Estos a su vez, han pactado seguir las líneas de este proyecto y las sugerencias de las profesionales del recurso.
La psicóloga/técnica del recurso y la educadora, harán seguimiento mediante observación directa, a partir de hojas de registro donde aparezcan los objetivos operativos, la consecución (grado) y las observaciones que crean oportunas. Habrá una hoja de registro para las actividades grupales y las individuales.
Compararán el grado de progreso en las áreas dentro del módulo psicoeducativo de la Programación de “Rosas del Guanche”.
La psicóloga hará comparaciones pretest-postest en: capacidades cognoscitivas, ansiedad, atención y variables socio-afectivas.
Se hará una valoración conjunta, adiestradores-educadora-psicóloga, respecto al grado de autonomía en las actividades de cuidado e interacción con el perro y el grupo.
La educadora hará una valoración antes-después de los objetivos operativos concernientes a las áreas de Psicomotricidad y verbales.
La educadora y psicóloga evaluarán el impacto del proyecto desde la perspectiva de la innovación y los resultados.
4. Temporalización
Los perros y el equipo de bomberos del SEPER Guayota,  han acudido cuatro veces en semana. Dirigido al colectivo de “Rosas del Guanche”, lo hacen los martes, en horario de 10 a 12.30 y los jueves desde las 17.30 hasta las 18.30, donde los usuarios asistirán, en horario de Ocio “El Mojón”. El proyecto comienzó en febrero y continúa implementándose. 
Los martes de cada semana, se establece una reunión de coordinación entre los profesionales del equipo.
El SEPER Guayota realiza  entrenamientos con los perros  diarios, dos horas específicas para la actividad diseñada.
3. Ubicación en el municipio de Arona
El SEPER de la Asociación de bomberos voluntarios Guayota, tiene desde febrero de 2010 un espacio solicitado al Centro de Diversidad Funcional “El Mojón”. Desde donde se programan actividades para el municipio de Arona y se  atiende a personas interesadas en la actividad.
4. Repercusión Social del Proyecto
Los dos periódicos de mayor tirada en Canarias, se han hecho eco del proyecto, calificándolo de interés.
Una emisora de Radio de Vallecas, Madrid, se puso en contacto con el Centro de Diversidad Funcional, y trató nuestras actividades como protagonista en Historias sociales innovadoras.
La televisión autonómica y Antena 3, pidieron al SEPER de Guayota una filmación de actividades llevadas a cabo, tratándolas de innovadoras.
El equipo de profesionales del Centro de Diversidad Funcional “El Mojón” ha evaluado el proyecto, destacando los logros en el grupo de autistas, discapacidad intelectual y colectivos provenientes de programas de inclusión social.